Quantcast
Channel: Rececho – Cazawonke – CAZA y SAFARIS
Viewing all 60 articles
Browse latest View live

Forma física para el rececho del corzo

$
0
0

El corzo (Capreolus capreolus) es una especie de mamífero artiodáctilo de la familia de los cérvidos. Se podría calificarse como un ‘antílope de bosque’ por su morfología y adaptaciones al salto (Consejería de Medio Ambiente de Andalucía, 2015).

Su área de distribución se extiende desde Europa hasta China. En España, la distribución del corzo sigue en expansión, apareciendo nuevas poblaciones donde hace pocos años no las había. Esto se debe a su poder adaptativo, pudiendo vivir en bosques espesos (cerrados) como en amplias praderas. Es una especie solitaria a diferencia de la mayoría de los cérvidos europeos.

Caza a rececho: modalidad selectiva

Muchas son las definiciones de la caza a rececho. Por ejemplo, Wikipedia (2014) define a la caza a rececho como una «modalidad de caza que se práctica en todo el mundo y se practica a pie e interviene un único cazador y un guarda que supervisa la cacería». Para Sánchez (2007), «la caza al rececho es para algunos las más ‘pura’ de las modalidades cinegéticas. En ella se establece una persecución entre cazador y pieza, sin más ardid ni ayuda que el conocimiento del medio y las costumbres de los animales».

Desde el punto de vista de las Ciencias del Deporte, Gamonales y León (2014) exponen que la caza del rececho, junto a la espera o el aguardo, son modalidades selectivas, ya que se seleccionan el animal a abatir y el momento justo de disparar. Por lo tanto, se puede señalar que el cazador de rececho se integra plenamente en el entorno natural, sin ayuda de otros cazadores o de perros. Es un auténtico conocedor del medio y de las costumbres de las especies cinegéticas a cazar. Además, dicha disciplina requiere constancia y paciencia pues implica caminar durante muchas horas hasta localizar la pieza de caza mayor (corzos, venados, rebecos, gamos, cabras monteses, etcétera).

Se puede señalar que dicha disciplina demanda una gran preparación física. «(…) el cazador de caza mayor que practica el rececho ha de disponer de una mejor preparación física, para buscar, perseguir, tirar, cobrar y en muchos casos también, transportar sobre sus hombros la pieza abatida que, por supuesto, no requiere en igual medida el cazador de caza mayor que practica la modalidad de montería», González (2000).

Siguiendo en esta misma línea, la Real Federación Española de Caza (RFEC, 2011) expresa que «será necesaria la buena forma física del cazador, según la especie a cazar y la orografía del terreno». Por lo tanto y, teniendo en cuenta que donde se desarrolla principalmente esta modalidad es en montaña, se puede afirmar que el cazador de rececho va a demandar una gran condición física, que va a depender de las capacidades físicas, Muñoz (2009).

Es evidente que no es lo mismo cazar en llanura de poca altitud que hacerlo a dos mil metros sobre el nivel del mar. Por lo tanto, será conveniente que cuando se practique la modalidad de rececho en montaña, el cazador esté preparado físicamente, ya que se deberá perseguir a un animal adaptado a las alturas (Gamonales y León, 2014).

Con lo cual, si el cazador no está bien físicamente, entre los tantos problemas que se le pueden aparecer está la fatiga, que, según Stilman (2011) «la fatiga y el dolor muscular es producido por falta de entrenamiento, ya que son el producto de exponerse a un trabajo para el cual nuestro organismo no está preparado». Por lo tanto, si aparece la fatiga durante el rececho o durante el transcurso de una jornada de caza de la modalidad que sea, es conveniente pararse y descansar, ya que se estará perdiendo atención y concentración, además de estar exponiendo la integridad física por encima de su capacidad en ese momento (Gamonales y León, 2015a). Además, Gamonales y León (2014) citan que la caza a rececho demandan una serie de capacidades físicas básicas para afrontar las jornadas de caza. (Ver Tabla 1, abajo).

Por otro lado, el cazador de rececho a la hora de efectuar un disparo para abatir una pieza puede adoptar dos posiciones claramente diferenciadas:

Francotirador tumbado. El cazador se colocará en posición decúbito prono con el objetivo de conseguir gran precisión en el disparo. Además, el cazador,  para evitar arañar o estropear su arma, apoyará el guardamano (suplemento que recubre parte del cañón) en alguna zona blanda como puede ser mochila, abrigo… o incluso se puede utilizar un bípode, lo que le permite hacer el menor ruido posible, a la vez que fija el arma para hacer un disparo certero.

Francotirador sentado. El cazador se coloca en posición de sentado, de forma cómoda, sin forzar la postura. El arma se coloca encima del brazo, que estará apoyado justo delante de la rodilla contraria al brazo que dispara.

Consejos para tener éxito en el rececho de corzo

Para llevar acabo el rececho de corzo es mejor estudiarlo con antelación. De esta manera, se sabrá qué individuos nos interesan abatir y se conseguirá abatir al corzo en los lugares donde están establecidos y no se vagueará por el campo sin un objetivo claro. Aun así, esto no es una exigencia imperiosa, porque la experiencia puede dictar más o menos donde se debe encaminar nuestros pasos, sin haberlo confirmado antes (Segovia, 2010). Teniéndose en cuenta lo citado anteriormente, algunos consejos para tener éxito en la práctica físico-deportiva de la caza del rececho de corzo son:

Estar en forma física para afrontar las largas jornadas de rececho de corzo. Para ello, se recomienda realizar actividad física adicional moderada durante al menos treinta minutos al día. Por ejemplo, realizar ejercicio cardiovascular (de 4 a 6 horas semanales, en 3 a 5 sesiones de entrenamiento), ejercicios de fuerza-resistencia (2-3 veces a la semana en sesiones de 60-90 minutos) y ejercicios de estiramientos (a diario). De esta manera, se evitarán lesiones y accidentes durante la actividad cinética y a que el colectivo de los cazadores goce del respecto de todos (Gamonales y León, 2015b y 2015c).

Durante las jornadas cinegéticas, los cazadores deberán mantener estados óptimos de atención y concentración, tan sólo de esta manera podrán minimizar al máximo los riesgos para las personas que la practican y para terceros.

Estudiar el terreno y mejores horas. Los corzos son animales territoriales desde que descorrean hasta después del celo. Conocer el territorio va a permitir al cazador y al guía saber dónde se encuentra cada macho. Es importante dejar que sean ellos los que se muestren, por lo que el cazador y el guía de rececho de corzo se deben mover lo menos posible y ser muy sigilosos.

Respecto a las mejores horas para abatir un corzo se recomienda al amanecer y en el crepúsculo. En estas horas será más fácil su localización.

La ropa y las botas. Han de ser ligeras, de manera que permita al cazador desenvolverse con facilidad en el medio natural. Dependiendo la estación del año así como el terreno cinegético, se utilizará más protección o no (abrigos), porque es posible que durante un rececho haga frío. Por lo tanto, será necesario preverlo con antelación. Las prendas ligeras y transpirables permiten la eliminación de la sudoración que se produce al caminar, a la misma vez mantiene al cazador seco. 

Las botas deben ser cómodas y suaves, de manera que no castiguen a los pies. Se aconseja que sean impermeables. Hay numerosos tejidos tipo gore-tex que son muy recomendables. Las botas deben evitar torceduras.

El rifle y el visor. Ambos deben ser lo más ligeros posible, de manera que durante la jornada de caza no suponga una excesiva carga para el cazador.

El rifle debe ser de un calibre pequeño acorde al tamaño del corzo, ya que es el menor de los cérvidos. Respecto al visor es fundamental que tenga una buena calidad de aumentos y que sea lo más luminoso posible. La mayoría de los disparos se realizan con poca luz.

La óptica. Llevar unos buenos prismáticos es fundamental para tener éxito en los recechos. Por ejemplo, unos prismáticos 7×42, 8×30 o 8×42 son buenos por su tamaño, ligereza y manejabilidad. CyS

Por José Martín Gamonales y Kiko León Guzmán   

The post Forma física para el rececho del corzo appeared first on CazaWonke - Caza y Safaris, tu diario de caza..


Caza práctica del corzo: consejos para su abate

$
0
0

Cuando hablamos de corzos y su caza muchas veces damos por sentado que todos tenemos un coto en el que podemos echar tantas horas como nos dé la gana para abatir ese trofeo tan especial que tenemos localizado. Sin embargo, la realidad es bien distinta y la mayoría de los que cazan corzos en España lo hacen de forma esporádica y sin muchas ocasiones de dedicarle a la misma zona o animal cuantas jornadas queramos.
La caza del corzo no es nada fácil, ya que se desarrolla en intempestivas horas y siempre dentro del bosque o en sus lindes. Estas exigencias hacen que el corzo, a pesar su reducido tamaño, sea uno de los trofeos más deseados por cualquier cazador.
El corzo es un animal muy peculiar… solitario, sigiloso y silencioso, popularmente se le conoce como el duende del bosque, sus movimientos son casi como un efecto de magia. Además, su reducido tamaño y el color de su pelo hacen que quede perfectamente mimetizado en el entorno, llegando en muchas ocasiones a ser él quien nos sorprenda. Su caza es una de las más emocionantes y exigentes, tanto para el cazador como para todo su equipo, y abatirlo no es nada fácil, hecho que hace que eso tenga mucho más valor. Se puede abatir en distintas modalidades de caza, cada una de las cuales tiene sus secretos y requerirá unas habilidades distintas.

Armas
Las armas que usaremos en estas modalidades, tanto para recechar como para la espera, serán prácticamente las mismas. Tengo un buen amigo que dice que para cazar al corzo sirve cualquier arma y cualquier calibre, pero la verdad es que es un poco ingenuo… Las armas que seleccionaremos para la caza del corzo tendrán que ser, primero, muy precisas, ya que el blanco al que disparamos no es muy grande y no podremos prácticamente repetir el disparo; y segundo, tendrán que ser ligeras, ya que tendremos que portarlas durante mucho tiempo y todos sabemos que tras un largo camino cada kilo pesa mucho más de lo que podamos imaginar.
Ante estas necesidades las mejores armas para la caza del corzo serán los rifles de cerrojo y los rifles monotiro, ambos equipadas con un visor telescópico de alta calidad con el que mejoraremos con creces nuestra puntería. Armas ligeras, que tiren bien y que, además, sean silenciosas de operar, tanto a la hora de cargar como, por ejemplo, de poner y quitar el seguro, y puestos a pedir, si pueden tener un disparador regulable o con la opción de pelo francés o doble gatillo, el acierto estará más que asegurado.

Es muy importante tener el rifle y el visor perfectamente ajustados. Por favor, utilizad la misma munición (marca, modelo y peso) que usaréis para cazar a la hora de centrar el rifle a una distancia dada.

Municiones
Tenemos que saber que en algunos países las leyes de caza determinan el calibre, peso del proyectil o la energía mínima para poder cazar el corzo.
Por ejemplo, en Alemania el cartucho de rifle aceptable para el corzo tiene que disponer de una energía superior a 1.000 Julios a 100 metros de la boca de cañón, mientras que en Escocia para el corzo indican que el proyectil no puede pesar menos de 50 grains y tiene que desarrollar una energía superior a 1.360 Julios en boca. En Francia el calibre mínimo es el 5,6 mm y tiene que desarrollar 1000 Julios a 100 metros si se caza en rececho o espera, y 1.500 Julios a 100 metros si es en batida. En Inglaterra y Gales hablan sólo del calibre mínimo, el .240, mientras que en Irlanda del Norte el calibre mínimo para cazar es el .236 con un peso de proyectil a partir de 100 grains y una energía en boca de 2304 Julios.
En el mundo de la balística no hay fórmulas secretas ni proyectiles mágicos, para matar un animal tenéis que tener claro que el mejor cartucho es colocar la bala en el sitio. Con la primera lección ya aprendida, ahora nos toca analizar nuestro objetivo, el corzo, con el propósito de encontrar un cartucho proporcional a su tamaño y vitalidad. Este animal es un mamífero artiodáctilo, el menor de los cérvidos de Euroasia, su peso puede llegar a los 30 kilos y la altura a la cruz es, como máximo, 75 cm. Ante este tamaño, nada grande por cierto, y la vitalidad similar a la de una cabra, es recomendable usar cartuchos con proyectiles entre los 6 y 7 mm, que dispongan de una energía entre 1.500 y 3.000 Julios a los 100 metros, cartuchos con los que cobrar la pieza será fácil.
En el mercado encontramos un buen abanico de cartuchos ideales con estas características y que cumplirán perfectamente con nuestro cometido, como el .243 Winchester, .270 Winchester, 25-06, 6,35×57, 6,5×65 y 7×57, entre otros. Todos ellos son idóneos para dar caza al corzo de forma ética y eficiente, lo que los ingleses llaman No dramas and clean kills, o sea, una muerte limpia y sin sufrimiento.
Algunos cartuchos, de caza mayor, como el 7mm Remington Magnum, .300 Winchester Magnum o incluso el popular 30-06, a la hora de cazar el corzo podríamos decir que son excesivos, disponen de mucha energía que acabará destrozando nuestra pieza. En caso de que no haya otro remedio y tengamos que usar alguno de estos cartuchos, para cobrar nuestro trofeo intentaremos, por lo menos, usar proyectiles de punta blanda lo más ligeros posible.

Las torretas balísticas nos ayudarán mucho a no perder nuestro objetivo de vista, eso sí, hay que ajustarlas previamente para poder realizar disparos a distintas distancias determinadas. Estas torretas son un extra que da mucha confianza al cazador a la hora de manipular su visor. Con ellas conseguiremos mejorar el lance, ya que el centro de la retícula nos indicará dónde va a ir el proyectil y no tendremos que estar pensando cuánta distancia tenemos que disparar por encima de nuestro objetivo, con la inseguridad que comporta perder nuestra referencia de puntería, que no es otra que el centro de la retícula.

Óptica
Debido a las condiciones de escasa luminosidad en las que se realiza esta caza, al amanecer o al ocaso, hacen que la óptica sea el apartado más exigente de todos los tratados. En las condiciones adversas de luz es donde encontraremos, de verdad, la diferencia entre una buena óptica y otra normal.
Lo primero que exigiremos a un visor es que sea luminoso; para ello, tenemos que saber que los visores transmiten la luz que reciben a través de las lentes al ojo, siempre, como es lógico, perdiendo más o menos en el proceso. Si la luz que se transmite está por encima del 92% se considera un buen visor. Tener un objetivo grande de 50 o 56 mm no es significativo para la luminosidad; el secreto está en la calidad de las lentes y esta calidad, al hablar de óptica, queda reflejada tristemente en el precio.
Lo segundo que nos interesa son los aumentos y el diámetro del objetivo: lo mínimo para este tipo de caza sería poder disponer de un visor telescópico de 3-9×50 o 3-12×50 pudiendo llegar a usar, sin el más mínimo problema, visores mucho más potentes, como 4,5-30×56 (en éstos es importante tener además en cuenta el factor peso). Siempre apostaremos por un visor de aumentos variables, ya que así podremos ajustar perfectamente la magnificación a nuestras necesidades y condiciones, cuantos más aumentos usemos veremos a nuestro corzo mucho más grande y cercano, pero perderemos campo de visión y será más difícil poder fijarlo de forma rápida dentro del visor. Cuando usamos un visor con muchos aumentos cualquier movimiento se magnificará, para evitarlo necesitaremos disponer de un apoyo firme del arma.

Posición de tiro
Es muy importante en la caza del corzo la posición a la hora de realizar los disparos, Necesitamos estar estables y, para ello, lo mejor, sin ninguna duda, es contar con un buen apoyo, firme para nuestro rifle. Pensad que cuanto más firme sea nuestro apoyo, más lejos podremos disparar al corzo de forma certera.El apoyo en un bastón o vara puede servirnos para mejorar nuestra puntería, pero para disparos de no más de 150 metros. La estabilidad máxima la conseguiremos usando un bípode delantero, un eficaz bípode Harris fijado a nuestro rifle y si, además, colocamos la mochila como apoyo en la parte trasera, llegaremos casi a la perfección. De esta forma, siempre que el lugar y la vegetación nos lo permita, podremos disparar de forma muy estable y relajada, asegurando la pieza a muchos metros de distancia, y es que en estas modalidades de rececho y espera puede ser que en ocasiones tengamos que realizar disparos a 300 metros o más. Como veis lo de tirar rápido aquí no se lleva y mucho menos lo de tirar de pie a pulso, pero en caso de que no tengamos otro remedio porque delante nuestro ha aparecido el corzo de nuestros sueños y no podemos dejarlo pasar, la postura de tiro rápido más efectivo es poner una rodilla en el suelo y apoyar el codo en la otra, consiguiendo así dar buen soporte al rifle. Aunque, la verdad, ante estas situaciones si no podemos asegurar al 100% la pieza, lo mejor es no tirar y dejarlo para otro día.

Anatomía
No está de más conocer la anatomía del corzo para determinar el emplazamiento de sus órganos vitales y así definir unos punto letales donde poder colocar la bala, con ello conseguiremos dos importantes ventajas: por un lado, evitar el sufrimiento del animal y, por otro, poder cobrar la pieza de forma rápida. Este apartado tendría que ser el que más preocupara a los cazadores a la hora de ir a por el corzo, todos se preocupan por cuál es el mejor calibre, cuando lo importante es colocar la bala en el sitio.


Tenemos que tener presente que el corzo, debido a su tamaño, se presenta como un blanco pequeño, y su posición delante de nuestro cañón será crucial, con lo cual tendremos que esperar que nos muestre al máximo su silueta para efectuar el disparo. El lugar idóneo donde dispararle es al codillo, si acertamos nuestra bala alcanzará el corazón (que, por cierto, se sitúa en una posición muy baja) o afectará a los grandes vasos que lo rodean, lo que provocará su muerte inmediata. Si al disparar al codillo se nos va un poco por encima de este punto impactaremos en los pulmones; en este caso, provocaremos un neumotórax, que en el corzo, a diferencia de otros animales, es letal, y podrá recorrer muy poca distancia antes de caer muerto. Si con nuestro disparo nos adelantamos le romperemos la base del cuello, cosa que será también letal, mientras que si el impacto se nos atrasa puede impactar en el hígado o en su sistema digestivo, que en los rumiantes ocupa un gran espacio; este último disparo le acabará matando, pero no en el momento, con lo que el animal sufrirá y podemos tener incluso dificultades para el cobro de la pieza.

Extras para garantizar el éxito
Dentro del mundo de la óptica y de la caza del corzo encontramos otros interesantes dispositivos que nos ayudarán mucho a la hora de localizar y poder hacernos con el trofeo de nuestros sueños. El telémetro, el medidor de distancias, es un instrumento que nos será de gran ayuda, más que para localizar la caza para saber exactamente a qué distancia se encuentra. En el campo las distancias engañan mucho, la orografía, las condiciones de luz, el tamaño de la pieza o, simplemente, porque los puntos de referencia que tenemos no son los habituales, son algunos de los motivos por los que, pese a nuestra gran experiencia, podemos cometer un error a la hora de calcular la distancia.
Para los que quieren más a la hora de la caza del corzo, la tecnología les brinda otro dispositivo verdaderamente revolucionario, la visión térmica (imagen sobre estas líneas), eso sí, a un precio prohibitivo para la mayoría de mortales. Monoculares de altas prestaciones que actúan como cámaras de imágenes térmicas detectando la energía infrarroja irradiada por los cuerpos que desprenden calor. Funcionan de la misma forma tanto de día como de noche, su calidad y eficacia es increíble, con ellos podremos rastrear los campos y lindes de día para descubrir al duende de forma muy rápida y eficaz, incluso cuando se encuentra ramoneando, escondido detrás de los arbustos.
¡Paciencia y suerte en el lance! CyS

Por Ramón A. C. Fitó

The post Caza práctica del corzo: consejos para su abate appeared first on CazaWonke - Caza y Safaris, tu diario de caza..

Corzos en Cangas de Onís, con los amigos de ‘La Parraguesa’

$
0
0

Mis agradecimientos a la Asociación de Cazadores la Parraguesa, a nuestro guarda Luisma, por su constancia y paciencia para conseguir el resultado, a Aitor por el recibimiento y consejos, y a Rafael Gonzalez por hacernos sentir como en casa.

Esta vez el viaje desde Grandas hasta Cangas de Onís se hizo mucho más ameno, no se puede comparar.
Tras una parada en Oviedo para comer con unos buenos amigos, continuamos nuestro trayecto hasta Arriondas, que sería nuestra base de operaciones en estos días.
A nuestra llegada, nos estaban esperando Aitor (directivo de la Sociedad de Caza La Parraguesa) y Luis Miguel, uno de los guardas de los dos cotos con los que cuentan.

Esta veterana y seria sociedad, tiene el privilegio de contar con dos de las zonas más bellas y emblemáticas para la caza en el Principado. Regentan y gestionan de una forma diligente y responsable los cotos de Arriondas y Cangas de Onís. Más de 12.000 ha. que limitan con el Parque Nacional Picos de Europa (Montaña de Covadonga) y con la mítica RRC del Sueve. Dos zonas de gran valor ecológico y paisajístico, por donde campean jabalíes, ciervos, gamos, corzos, lobos y algún que otro rebeco.

Con semejante área para cazar, mis expectativas eran altísimas, y estaba segura de que disfrutaría de lo lindo tan solo con el entorno en el que iba a recechar las siguientes jornadas.

Ya en la primera salida tuvimos una oportunidad de avistar un corzo. Su valoración no arrojó mucho optimismo entre los guardas, considerando de buena lid, que habría que dejarlo para años venideros, más aún cuando estábamos en el inicio de la cacería.

Pero fueron transcurriendo las salidas, y por más que buscábamos y recorrimos valles y montañas, la tarea se complicaba.
El tiempo no acompañaba, y apenas se dejaban ver los animales, especialmente los machos.

El dichoso gusano

¿Qué les pasará a los corzos asturianos? ¿Por qué no salen a los prados? Según nos comentaban la guardería y con algunos otros cazadores que tuvimos la suerte de almorzar y compartir campo, la zona sigue estando afectada por el ‘gusano de las narices’ (Cephenemyia stimulator) y cada vez era más difícil verlos.

Según nos transmitían, por las observaciones que han realizado en estos años, los animales prefieren estar en zonas frescas y sombrías para respirar mejor. Además, la afección de esta larva les merma las fuerzas, desplazándose poco y alimentándose de lo que pillan en el bosque, si hacer mucha presencia en zonas abierta.

Todas estas noticas me hacían entristecer, pues la majestuosidad de la zona la hace única para la caza de este bello cérvido. Más aun conociendo el historial de abates de temporadas pasadas, donde seleccionaban los mejores 50-55 corzos por campaña. En la actualidad cazan unos 15 machos para mantener una gestión equilibrada y acorde con la situación.
La única esperanza es que parece que la mortandad por el maldito gusano va remitiendo, y se están empezando a contabilizar más y mejores trofeos.

A pesar de estos contratiempos, no desistíamos en nuestro empeño y cada día salíamos más ilusionados. Tan sólo contemplar aquellos parajes, con impresionantes e interminables vistas, hacían que los madrugones y la falta de sueño valieran la pena.
¡Bueno! también las múltiples conversaciones con Luisma, nuestro guarda, que fueron muy constructivas y didácticas. Algo esencial para poder entender mejor la forma de cazar y gestionar en cotos que desconoces.
Pero no sólo nos transmitió su sabiduría cinegética, sino que nos habló de la ganadería, del campo, e incluso de la pesca del salmón, que en aquellos días estaba en plena temporada. Tuvimos la oportunidad de acercarnos a las orillas del Sella para compartir un rato con algunos de sus familiares, conociendo así, de primera mano, un arte tan noble y antiguo como es la pesca de los salvajes salmones astures. ¡Me encantó!

Volviendo a nuestras salidas, seguíamos sin dar con un corzo “tirable”, a pesar de que vimos e hicimos algunas entradas sobre animales que resultaros ser muy jóvenes. Algunas de estos acercamientos fueron memorables, especialmente a uno que estaba comiendo en unos manzanos, y que llegamos a ponernos de él a escasos 40 metros. Lástima que no diera la talla.

Pasaron rápidos los días, y nos situamos en la última tarde de caza, pues al día siguiente volvimos para casa.

El corzo de la capilla

Ya entre dos luces, avistamos desde lejos el ‘corzo de la capilla’, un animal que ya estaba echando en falta Luisma, pues había visto semanas antes con síntomas de la afección por el gusano. Estaba más delgado de lo habitual, y su aspecto no era tan bueno como el resto de animales avistados en salidas precedentes.

Siendo la última oportunidad y viendo el estado del animal, decidimos hacerle una entrada.
Estaba en la linde de un prado rectangular no muy amplio en falda de la montaña, rodeado de un bosquete de hayas y robles que hacían de refugio.
La entrada hasta él no era sencilla, pues había un gran limpio por delante, salpicado por algunos espinos y cerezos.

De mata en árbol, y aprovechando que bajaba la cabeza para comer, fuimos ganando metros hasta llegar a un punto sin posible avance.

Mejoré mi posición despacio y sutilmente sin hacer ruido apoyé el rifle en los sticks. La distancia era de 158 m., la luz escasa, pero no tuve más que esperar unos segundos hasta que se cruzara para sentir como el dedo índice oprimía el gatillo y soltaba la Geco Express del .270 Win.

Un salto y una carrera alocada hasta el pie de los primeros árboles y cayó inerte.

¡Felicidad plena, por fin tenía mi segundo corzo asturiano!
Los presagios de la guardería eran ciertos, y en su garganta habitaban parásitamente un buen puñado de gusanos. Sin duda una elección acertada la de abatir este animal, que tendrá en casa un lugar tan especial como la zona donde pude cazarlo.

Me quedo con infinitas ganas de volver a visitar a todos los amigos que he dejado allí, y de recorrer nuevamente aquellas preciosas y encantadoras montañas.

Por Pilar Escribano / Bloguera de Cupo Libre 

The post Corzos en Cangas de Onís, con los amigos de ‘La Parraguesa’ appeared first on CazaWonke - Caza y Safaris, tu diario de caza..

De rececho en Ponga. El esfuerzo noble… siempre tiene su recompensa

$
0
0

Con el ánimo de intentar adquirir un ‘permiso de sobrantes’ de reservas de caza para mi amigo Juan Cuervo, Juanín, acudí como cada lunes al sorteo que se efectúa en el Negociado de Caza del Principado de Asturias. Nos íbamos… de rececho en Ponga.

La fortuna me sonrió y así me quedé con un permiso de ‘otras cacerías’ en el área de Maciédome, subiendo de Ventaniella hacia Tarna, en la Reserva Regional de Caza de Ponga.

Se lo cuento a Juan y preparamos todo para disfrutar del permiso, ya que el sorteo es de lunes y el miércoles es la fecha de inicio, nos acompañará José Manuel Rodríguez Mariño.

Preparamos la salida desde Lugones a las 05:00 horas, en plena madrugada. A menos diez estoy en el punto de encuentro acordado. Allí ya espera el incombustible Mariño. Juanín se retrasa ligeramente por un error estratégico, el despertador no suena, es obvio que si lo pones para que suene a las 05:30 horas no puede sonar a las 04:30. Subsanado el error con una llamada de teléfono, con diez minutos de retraso partimos cargados de ilusión hacia este rececho en Ponga.

Al rato ya estamos en Beleño tras un viaje agradable, como no puede ser de otra forma. Juanín es un cazador pasional, todo afición. Mariño es una enciclopedia con tomos variados que alcanzan todas las ramas del saber en materia cinegética… y de la vida.

Tengo que reconocer que no soy de los que me gusta madrugar para abatir un rebeco en rececho, y me da reparo decirlo, pero mi colección de rebecos supera la centena y nunca he madrugado en exceso. Eso sí, cuando cazas en una reserva es de obligado cumplimiento seguir las directrices del guarda. Donde hay patrón… ya se sabe.

Después de los saludos de rigor iniciamos el rececho. El guarda, Juan Felgueroso, me comenta que hay dos posibilidades, una con más densidad de rebecas, pero dura, y la otra con menos densidad, pero con menor dificultad para llegar hasta la peña. Sin dudarlo, opto por la segunda que, aun siendo de menor dificultad, a la postre va a resultar dura de verdad.

Poco a poco iniciamos la subida, mañana fresca pero agradable. El guarda marca el ritmo con Mariño y yo me quedo unos metros por detrás, con Juanín. La subida es llevadera, pero después de la primera hora a Juanín le cuesta y decido llevarle el rifle para quitarle peso. La afición y su capacidad de sacrificio son envidiables, aunque le cuesta, sabe sufrir.

En dos horas y media hemos ascendido por encima de los 1.100 metros casi en vertical. ¡Si me lo dicen antes, no me lo creo! ¡Cómo este hombre, con sus limitaciones físicas, es capaz de aguantar! Varias veces estuve tentado de preguntarle si quería abandonar, pues veía que sus piernas apenas resistían y el dolor era intenso, se le veía justo, muy justo, de fuerzas. Le pregunto:

–¿Cómo vas Juanín…?

–¡Mal!, pero tranquilo que llegamos.

Estamos ya en una zona de descanso en la que Felgueroso tenía perfectamente controlados dos grupos de rebecos. No tenemos suerte. Diviso a lo lejos unas venadas, y a más de un kilómetro, un rebeco solitario. Miramos y remiramos pero nada. Tenemos que seguir.

Pero ahora sí hay suerte, ya distinguimos un grupo de rebecos de unos 30 ejemplares, comiendo muy tranquilos.

He cazado muchos rebecos y también he acompañado a mucha gente a cazar. Hay un momento en el que, habitualmente, en la montaña, cuando vas jodido aparece ese duendecillo que te susurra: «No sigas, hombre, no vale la pena, que le den por… qué más da», la cabeza busca excusas para abandonar…

En estas ocasiones, se tiene que tirar de fuerza de voluntad para alejar los cantos de sirena, superar el abatimiento físico y llegar hasta la cumbre. Y eso… sólo se consigue con sacrificio, con amor propio y esto, creedme, sólo se consigue si de verdad eres cazador y vives para la caza, no lo venden en las farmacias, como la glucosa, hay que tenerlo de serie, en nuestro ADN de cazador. Y Juanín es cazador de verdad, ¡lo lleva en la sangre!

VID-20190911-WA0122

Decía el Conde de Teba, que los rebecos se cazaban a base de pulmones y cojones, y es verdad, yo añadiría que, también, con capacidad de sufrimiento.

Sólo la gran determinación de nuestro cazador, Juanín Cuervo y el empeño en conseguir ese trofeo de rebeca, sí trofeo, pues, aunque fuese una selectiva, para un cazador que ha sufrido dos ictus y es capaz de llegar hasta la cumbre, hacer una entrada como mandan los cánones, bien aconsejado por el guarda y el maestro Mariño y que, además sea su primer rebeco, ¡tiene mas mérito que el mejor oro del mundo! La caza son lances, momentos, y este fue espectacular.

Nos echamos literalmente encima de los rebecos, a unos 100-150 metros, el guarda le da el ok para disparar a una rebeca totalmente selectiva, por edad y cuernos muy juntos. Se toma, Juanín, su tiempo, con la tranquilidad que dan los lances. Bien apoyado, tumbado en el suelo, tira casi sin aumentos, su visor, más propio de batida, no es la mejor opción. Pero así y todo, le dispara por encima de 100 metros con sólo dos aumentos. ¡Booomm! El disparo es certero, la rebeca intenta seguir al grupo pero apenas unos metros más adelante se rinde.

Magistral la entrada, perfecto el disparo, estupendo el lance, ¡caza en estado puro! Un bonito rececho en Ponga, cargado de emotividad y… de sacrificio.

Felicitaciones, preparar la carne para bajarla, fotos de rigor y mucha satisfacción. Para este modesto contador de historias es todo un lujo cazar con personas como Juanín y el maestro Mariño. Pero también con un guarda como Felgueroso, con el que la empatía es inmediata, que disfruta del lance tanto como el cazador, que te hace disfrutar no sólo de la caza, también del lance de la montaña y sus silencios, ¡un guarda extraordinario!

Finalizamos con una comida extraordinaria en Sobrefoz, Casa Benigna, comida de las de antes, donde la cocina tradicional asturiana aún resiste, calidad y cantidad a precios muy asequibles, en un ambiente donde el trato es muy agradable, y donde se respira caza en cada uno de sus rincones.

Y, ya de regreso, nos encontramos en Beleño con un guarda de vocación, de los que nunca se jubilan, Tino. Con él departimos durante unos minutos sobre el pasado, el presente y el futuro de las Reservas de Caza Asturianas. Eché en falta en esta tertulia improvisada al jefe de servicio de Caza y Pesca del Principado, Tito Hernández, ¡qué bien le hubiese venido escuchar a Tino y Mariño en sus análisis!

 

Por Rafael González Muñiz, director de Orbayu Naturaleza

The post De rececho en Ponga. El esfuerzo noble… siempre tiene su recompensa appeared first on Cazawonke - CAZA y SAFARIS.

Espectacular ejemplar de jabalí de ‘oro blanco’ abatido por CazAitor

$
0
0

espectacular ejemplar

La organización de caza CazAitor vuelve a dar otro campanazo. En esta ocasión lo ha logrado con otro espectacular ejemplar de jabalí, medalla de oro, abatido en aguardo.

Pero más allá del trofeo, que ya es importante, lo que le hace aún más especial este lance, es que se trata de un ejemplar albino o plateado.

espectacular ejemplar

Aitor Sánchez, gerente de CazAitor, conocía la existencia de este magnífico ejemplar, por la información proporcionada por ganaderos de la zona.

Tras una minuciosa labor de rastreo, siguiéndole los pasos y buscando sus querencias hasta fijar su zona de campeo, durante la pasada luna de noviembre ya lo tenía fijado en una zona de dehesa. Frecuentaba algunas encinas de bellotas dulces y dejaba sus huellas en el barro fresco de una charca próxima.

Tras el estudio de los aires de la zona, Aitor emplazó a su amigo Juanjo para intentar sorprender a este precioso animal, sin revelarle el secreto de que se trataba de un jabalí muy especial. Tan sólo le dijo, que se trataba de un ejemplar único.

La sorpresa fue mayúscula cuando el cazador, por fin, pudo contemplar la imponente y brillante silueta del jabalí recortada tras la luz de la luna.

Cazador y guía, se fundieron en un fuerte abrazo, porque habían conseguido, sin duda, un ejemplar ¡único!.

Las imágenes dan fe de que lo es. ¡Enhorabuena a Aitor y a su organización de caza por este espectacular ejemplar de jabalí!

The post Espectacular ejemplar de jabalí de ‘oro blanco’ abatido por CazAitor appeared first on Cazawonke - CAZA y SAFARIS.

Juntos en los Alpes austríacos. Una cacería irrepetible (vídeo)

$
0
0

JUNTOS EN LOS ALPES AUSTRÍACOS. UNA CACERÍA IRREPETIBLE

En Juntos en los Alpes austríacos. Una cacería irrepetible, Pablo Ortega demuestra lo que puede hacer un cazador grabando directamente con su cámara.

Este es el nuevo título de su canal de YouTube.

Pablo ha grabado todas las imágenes, ha montado y editado el vídeo, con tomas de mucho mérito.

Un vídeo que además rezuma autenticidad y que resulta muy agradable de ver.

Una cacería irrepetible

Antecedentes

El propio autor nos pone en antecedentes de la cacería en la introducción del vídeo:

«Existen raras ocasiones en la vida en la que los astros se alinean y el destino se muestra tan generoso y propicio que, cuando al cabo de los años se recuerdan, cuesta creer que lo que pasó, pasó de verdad.

Esta vez todo empezó con un regalo de bodas: el que un viejo amigo mío, en cuyos cotos austríacos he recechando muchas veces desde hace cuarenta años, hizo a mi hijo mayor.

El regalo consistía en que, al llegar el primer otoño –y, con él, el celo de los rebecos–, nos estaría esperando en Carintia para que ambos, padre e hijo, cazáramos juntos allí, sin más condiciones ni más limitaciones que las que nosotros mismos nos impusiéramos.

Cazar en los Alpes en noviembre siempre resulta arriesgado en lo meteorológico, pero en ninguno de mis anteriores viajes los pronósticos habían sido tan malos como en esta ocasión.

No había, sin embargo, opción de retrasar la aventura, así que, asumiendo que probablemente íbamos a tener que volvernos de vacío tras dedicar tres días de lectura en la hütte, iniciamos la jornada volando hasta Lubiana».

Rececho en los Alpes austríacos, una cacería irrepetible y auténtica

A partir de entonces es casi mejor que hablen las imágenes.

La situación empeoró, y les costó incluso llegar a la cabaña refugio ante la cantidad de nieve acumulada.

Sin embargo, el esfuerzo y el empeño tuvieron su recompensa en dos días de durísimo rececho en los Alpes austríacos.

A la dureza propia del terreno, se unieron unas condiciones climatológicas muy adversas.

 

The post Juntos en los Alpes austríacos. Una cacería irrepetible (vídeo) appeared first on Cazawonke - CAZA y SAFARIS.

Corzos contra el mar, recuerdo de una Semana Santa corcera en Villaviciosa

$
0
0
corzos contra el mar
Corzos contra el mar es un recuerdo de una cacería realizada en Villaviciosa en Semana Santa.

 Corzos contra el mar, es el recuerdo de la Semana Santa de 2017 cazando en Villaviciosa. Sin duda, vamos a superar esta pandemia y en 2021 no será necesario ‘tirar’ de recuerdos.

Rafa ante la espectacular desembocadura de la ría.

El regreso

Cazar corzos a rececho en Villaviciosa es más que cazar: es disfrutar de la gente, el paisaje, la cultura y la gastronomía.

Es, sin duda, uno de mis rincones predilectos para abandonar el ajetreo y recuperar el sosiego.

Por ello, les cuento, ahora, las pericias vividas la pasada Semana Santa de 2017 recechando corzos con la Asociación de Cazadores El Portal.

Por diversas circunstancias hacía tiempo que no visitaba con intención cinegética Villaviciosa, donde he pasado momentos realmente inolvidables, tanto de caza como de ocio, alimentando el espíritu, bueno, el espíritu y algo más, porque hay que ver cómo se come en la guapa villa de los pomares.

corzos contra el mar
Javier Fuentes, infatigable, un gran tipo, magnífico profesional.

Cambios

Algunas cosas habían cambiado respecto a mi última incursión.

En esta ocasión no iba con mi habitual compañero de fatigas, Antonio Sánchez, con el que tan buenos ratos he pasado en tierras maliayas –maliayo (a) es el gentilicio de Villaviciosa, ¡gracias, Wikipedia!–, ahora me acompañaba otro tipo fenomenal, Javier Fuentes, que no pretendía otra cosa que grabar un vídeo de toda la cacería y sus ‘alrededores’.

Otra de las cosas que habían cambiado es por culpa del gusano de las narices, aunque pocas bromas con esto, me refiero al Cephenemyia stimulator: el gusano de la nariz y de la garganta del corzo.

El caso es que también ha afectado a la población corcera de esta zona del Principado, y aún quedan algunos ejemplares infectados.

La última vez que cacé en Villaviciosa, antes del gusano, la densidad de corzos en algunos lotes era elevada, pero, ojo, no exenta de calidad.

Sinceramente, no sabía muy bien cómo me lo iba a encontrar ahora.

Otro cambio más, antes, la Asociación de Cazadores El Portal gestionaba un único coto (El Portal) y ahora gestiona dos, Cordal de Peón y Valdedios, que con un total de casi 23.000 hectáreas ocupan gran parte del concejo de Villaviciosa, el de Sariego entero y una pequeña parte del de Gijón.

corzos contra el mar
Corza contra el mar.

Corzos contra el mar

Cazaríamos en el lote de Merón, antes siempre lo había hecho en lotes interiores, y ahora lo haría en la marina, me apetecía de verdad ver corzos contra el bravo mar Cantábrico.

Otras cosas no habían cambiado.

Mi amigo, de años ha, Rafael González (un referente de la comunicación de caza y pesca en el Principado con orbayunaturaleza, en papel, radio…), y que, tan generoso como siempre, me cedió un permiso suyo.

Chema Pezón continúa siendo el presidente de la Asociación de Cazadores El Portal, él se encargó del hospedaje y de la sorpresa de la cena el día de la llegada; y cazaría, como siempre, con Héctor Sampedro (actualmente Héctor ya no pertenece a la guardería de la Asociación).

Toma de contacto

Héctor iba directo a recechar corzos que tenía ya localizados, como siempre.

Entradas no muy largas, normalmente a prados entre bosquetes.

La tarde de abril ya brindó alguna oportunidad a Javier, corzas y corcinos, no así al cazador, sólo ‘el abierto’ que, a última hora, casi sin luz, Héctor vio como corría paralelo al monte.

Mañana será otro día.

Chema y Héctor nos comentaron que por el gusano había disminuido la densidad, algo que en ciertos lotes incluso había sido beneficioso; sin embargo, en virtud de una correcta gestión, esta campaña sólo cazarán machos a rececho, sin apurar todos los precintos que les han autorizado.

corzos contra el mar
Rafa y Chema ante la impresionante pierna de corzo que prepararon en La Venta de Valloberu.

Mucho más que cazar

Como era Miércoles Santo, disfrutamos de una silenciosa procesión en Villaviciosa.

Acto seguido, Chema nos tenía preparada una sorpresa en el restaurante La Venta de Valloberu: una pierna de corzo asada.

¡Madre mía, no tengo calificativos, aún se me hace la boca agua!

La Venta de Valloberu es un lugar imprescindible, dentro de una villa que se caracteriza por su elevadísimo nivel gastronómico.

Cuando se pase toda esta pesadilla que estamos sufriendo, simplemente visitar Villaviciosa, su concejo, y comer en La Venta de Valloberu, es terapia de la mejor…

…Pero, claro, si además se puede cazar, más curativa será aún .

Un lance espectacular

Por la mañana, Héctor, sin dudar, fue a por ‘el abierto’. Una entrada de las suyas me dejó a 170 metros del corzo.

Aún había poca luz.

Aunque el corzo estaba algo sesgado, como tenía buen apoyo, sólo me quedaba pedir ‘permiso’: «¿Javi, lo tienes?». «Sí, lo tengo».

Haz clic para ver el pase de diapositivas.

Al tiro, el animal pegó un salto enorme, pero tuvo fuerza suficiente como para salir corriendo, lo perdimos de vista detrás de un matón, pero no salió de allí.

Héctor no tardó en cobrarlo.

Me encantaron el encare del rifle, la luminosidad del visor con poca luz y el efecto del cartucho del calibre 6,5×55.

Después buscamos corzos contra el mar, encontramos corzas e icnitas en la playa de Merón, nos fuimos a ver la ría, un estuario maravilloso, y seguimos alimentando espíritu y estómago.

Un artículo de Adolfo Sanz. Fotografías: Javier Fuentes y Adolfo Sanz

LA ASOCIACIÓN DE CAZADORES EL PORTAL EN DATOS

Junta directiva. Presidente: José María Pezón. Vicepresidente: Manuel Miyar. Secretario: Juan Carlos Roza. Tesorero: Abel Berros. Vocales: Daniel Fernández, José Julián Tuero, Miguel Ángel Nava, Manuel Castiello, Gerardo Morís y Rubén Estrada.

Guardería a tiempo completo: Manuel Miyar (guarda mayor), Rubén Rubio y Mario Raigoso.

CotosValdedios 6.963 ha. Cuatro lotes. Concejo de Villaviciosa. / Cordal de Peón 16.034 ha. Ocho lotes. Concejos de Sariego (entero), Villaviciosa y Gijón (una pequeña parte).

Especies de caza mayor: jabalí y corzo. El jabalí se caza durante los recechos de corzo, en recechos específicos en julio y agosto y en batida. El corzo se caza a rececho durante la temporada hábil.

Especies de caza menor: predomina la becada o arcea, abunda la paloma torcaz y entran bastantes aves migratorias. También se puede cazar el faisán. Hay zonas de refugio para la caza menor en general y dos áreas vedadas para el faisán.

Contacto: Apartado de correos nº 19 – 33300 Villaviciosa, Asturias / info@ascelportal / https://www.ascelportal.com/

corzos contra el mar

EQUIPO UTILIZADO

El rifle, un Sauer 101 Alaska del calibre 6,5 x 55. Muy cómodo, se encara perfectamente debido a su carrillera regulable en altura. 3,1 kilos de peso. De bonita madera laminada. Cañón de 56 cm con revestimiento Silver Ilaflon de protección contra el óxido. Cargador extraíble de 5 + 1 cartuchos. Cerrojo muy suave y de accionamiento rápido.

El visor, un clásico de diseño moderno, el Zeiss Conquest DL de 3-12 x 50. Muy luminoso, con visibilidad muy clara en condiciones meteorológicas adversas o de poca luz. Capa protectora LotuTec®. Retícula en el segundo plano de la imagen, su grosor no se incrementa al subir aumentos ni disminuye al bajarlos.

La munición Geco es una de las marcas de la firma alemana Ruag Ammotec. El cartucho metálico Geco del calibre 6,5 x 55 con la punta clásica Teilmantel de 156 grains, resulta ideal para la caza del corzo al tener una expansión controlada que transmite la máxima energía al animal.

GALERÍA FOTOGRÁFICA

Haz clic para ver el pase de diapositivas.

The post Corzos contra el mar, recuerdo de una Semana Santa corcera en Villaviciosa appeared first on Cazawonke - CAZA y SAFARIS.

Cazando corzas. Recordando jornadas de invierno (vídeo)

$
0
0

CAZANDO CORZAS. RECORDANDO JORNADAS DE INVIERNO

Nueva entrega de canal de YouTube de Pablo Ortega: ‘Cazando corzas. Recordando jornadas de invierno’.

Otro vídeo de mucho mérito y nivel.

Hay que recordar que todas las imágenes de este vídeo han sido grabadas por el autor durante un fin de semana de corzas.

Cazando corzas

Cazando corzas en invierno

El titular ya nos dice cosas sobre la intención del vídeo, cazando corzas cuando hay que cazarlas, en invierno.

Circular, el documental comienza y acaba con una apetitosa cecina de corza.

Pongamos voz al propio Pablo en el arranque, toda una declaración de intenciones:

«Un carpaccio de corzo es una exquisitez, pero esa carne no se encuentra en los supermercados, la historia de esta cecina arranca meses atrás en jornadas de caza de hembras tan necesarias para la gestión de la especie como ideales como para que cazadores jóvenes practiquen el rececho».

Soria omnipresente, «a lo lejos los últimos rayos del sol poniente iluminaban el castillo de Gormaz como un barco varado en mitad del páramo»…

Cazando corzas

Lecciones de rececho, de caza Cazando corzas

«En terreno tan desabrigado la estrategia exige mirar mucho y andar poco, el perro lo sabe…».

«Con la tarde cayendo es mejor cambiar de estrategia y sentarse a atalayar en algún lugar desde el que se dominen zonas querenciosas para los corzos».

El joven cazador en una excelente entrada a rastras, logra ponerse a pocos metros de la corza, pero «no puede efectuar el disparo porque el animal no deja de hacer viso, la regla de enterrar la bala debe respetarse siempre, incluso en una zona tan solitaria como esta».

Culminación

Las tierras altas de Soria reciben a los cazadores por la mañana como no puede ser de otra forma, con una gran helada.

Recechando despacio y con el aire de cara localizan un grupo de corzos…

Lance culminado a la perfección, «un disparo certero y fulminante remata la cacería, el animal no se ha enterado siquiera de su muerte». Cazando corzas

Precintado, corza a la mochila, avío y… cecina de corza. Un ‘trofeo’ de mucha enjundia.

Galería fotográfica

Haz clic para ver el pase de diapositivas.

 

 

The post Cazando corzas. Recordando jornadas de invierno (vídeo) appeared first on Cazawonke - CAZA y SAFARIS.


El ‘campanu’ de Villaviciosa

$
0
0
El campanu de Villaviciosa
El ‘campanu’ de Villaviciosa.

La caza se abría hoy en todas las provincias en la fase 1 de la desescalada y, sin duda, este corzo habrá sido uno de los primeros animales abatidos. El ‘campanu’ de Villaviciosa.

De los dos cotos que gestiona la Asociación de Cazadores El Portal de Villaviciosa, el corzo se cazó a rececho en el área 1 del Cordal de Peón, de 16.034 hectáreas.

Se guardaron en todo momento las medidas sanitarias establecidas para la actividad cinegética en esta fase.

Ha sido el ‘campanu’ de Villaviciosa (Corzos contra el mar, recuerdo de una Semana Santa corcera en Villaviciosa), la guapa villa asturiana.

La Villa es la capital de la sidra.

Brumas matinales

El guarda mayor de la Asociación, Manuel Miyar Barredo, es el que ha acompañado al cazador.

Las brumas matinales, dieron paso a un espléndido día de primavera.

Lo que permitió que se vieran muchos corzos, machos y hembras, e incluso algún jabalí.

Tras un intenso lance, el precioso corzo se abatió sobre las nueve de la mañana.

El equipo de Caza y Safaris – Caza Wonque quiere felicitar a El Portal por haber comenzado con tan buen pie la reanudación de la actividad cinegética. El ‘campanu’ de Villaviciosa.

Contacto con la Asociación de Cazadores El Portal

Chema Pezón Poladura (presidente): +34 606 11 65 89

Apartado de correos nº 19 – 33300 Villaviciosa, Asturias / info@ascelportal / https://www.ascelportal.com/

The post El ‘campanu’ de Villaviciosa appeared first on Cazawonke - CAZA y SAFARIS.

Un corzo de la Fase 1 con mucho mérito

$
0
0
Un corzo de
Manuel Miyar y Juan González con el corzo cazado.

Mucho mérito es el que ha tenido Juan González Cuervo, de nuevo, al cazar ‘un corzo de la Fase 1’.

Y lo tiene, porque Juan es un «ejemplo de esfuerzo, sacrificio y humildad, cazador en el más amplio sentido de la palabra, un ejemplo para todos».

Y precisamente por eso recibió en 2019 el premio Cazador sin Barreras de Orbayu Naturaleza.

Tras superar dos ictus, incluso se atrevió a cazar una rebeca a rececho en el maravilloso pero durísimo escenario de Ponga: De rececho en Ponga. El esfuerzo noble… siempre tiene su recompensa.

Un corzo de la Fase 1

Como maravillosos son los cotos que gestiona la Asociación de Cazadores El Portal de Villaviciosa.

Ya el lunes les hablamos del ‘campanu’ de Villaviciosa, el primer corzo que se cobró en los cotos de la Asociación tras permitirse la caza en la Fase 1 de la desescalada.

Al día siguiente, martes 19, Juan pretendía cazar el segundo.

Con acompañante de lujo, Rafael González Muñiz, el director de Orbayu Naturaleza se encargaría además de la fotografía y hacer algún pequeño vídeo.

Otro lujo a los mandos del rececho y como guía –que también lo fue del ‘campanu’–, el guarda mayor de El Portal, Manuel Miyar Barredo.

Corzos contra el mar un corzo de

Manuel había visto muchos corzos tanto en marzo como en abril, más que otros años, recordando antiguas densidades –no exentas de calidad– de este paraíso corcero asturiano.

Sin embargo, en mayo, al crecer tanto el herbazal por la impresionante primavera, las corzas separándose para parir… se estaba complicando más verlos: «salen muy tarde y se recogen muy temprano».

En los preciosos cuartes de la marina, recuerdos de imborrables de aquellos corzos contra el mar, se produjo el lance.

El propio Juan nos relata el cómo ocurrió: un corzo de

«Vimos una corza aquí contra la mar, la perdimos de vista porque se metió para abajo, y al darnos la vuelta para ir a mirar otro sitio, vimos a este que salió. Estuvimos esperando, porque estaba tapado, ahora la hierba está alta en los campos y se ven regular, había veces que ni se le veía siquiera. Esperamos a que saliera para el prado de abajo y ahí es donde le tiré».

Un corzo de
‘Juanín’ feliz con el corzo conseguido.

Buen lance, guapo de verdad.

Nuestra más sincera enhorabuena a Juan, por su fuerza de voluntad y su ejemplo, tan edificante en estos días.

Un corzo deUn corzo de

The post Un corzo de la Fase 1 con mucho mérito appeared first on Cazawonke - CAZA y SAFARIS.

¡Colosal corzo abatido en Teruel por Mudejar Hunting!

$
0
0

¡Colosal corzo abatido en Teruel por Mudejar Hunting!

Las imágenes de este extraordinario corzo están recorriendo las redes sociales como la pólvora tras publicar Mudejar Hunting en su perfiles las fotografías de este precioso «corzaco», abatido en Teruel.

Un trofeo «de los grandes», con un precioso y extenso perlado, simétrico, grueso… ¡Todo lo que los aficionados al capreolus puede pedir a esta especie!

Aún estamos pendientes de saber si van a homologar el trofeo y de conocer una medición aproximada de esta cuerna que, sin duda, arrojará unos resultados espectaculares.

Haz clic para ver el pase de diapositivas.

 

The post ¡Colosal corzo abatido en Teruel por Mudejar Hunting! appeared first on Cazawonke - CAZA y SAFARIS.

¡Pablo Pastor nos cuenta cómo consiguió este impresionante corzo de 750 gramos en Teruel!

$
0
0

¡Pablo Pastor nos cuenta cómo consiguió este impresionante corzo de 750 gramos en Teruel!

Como ya informamos ayer este soberbio corzo fue abatido en Teruel por Pablo Manuel Pastor, de Mudejar Hunting.

El rececho sucedió el día antes, el 1 de junio, concretamente a las 7:50 horas, y ya nos ha adelantado que el peso en verde alcanza los ¡750 gramos!

«El corzo lo había visto en borra, pero ya no lo volví a ver ningún día más hasta la mañana en que lo abatí -nos relata Pablo-. Iba buscando otro corzo que tengo controlado, que es «una bestia», y antes de llegar al sitio donde suele estar ese corzo me topé con este».

Este entusiasta cazador nos ha detallado que lo divisó a unos 350 metros, «al parecerme tan gordo y tan oscuro decidí acercarme para ver si realmente valía la pena. Lo observé bien a una distancia de 170 metros y vi que era un corzo espectacular… Coloqué el trípode, me apoyé a una pared de una masía vieja que había a mi lado ¡porque estaba temblando! y así asegurar mejor el tiro».

No fue un lance complicado

Cuando tiró «no vi ni el corzo caer pero tampoco lo vi correr hacia ningún lado», por lo que recogió sus trastos y fue rápido donde le había disparado y ya encontró el corzo inmóvil. «Cuando lo vi muerto vi que era todavía más grande de lo que me pensaba y, sobre todo, con un perlado impresionante, ¡superoscuro y supergordo!».

No fue un lance complicado porque estaba en un sitio que el aire iba hacia él «y al estar el corzo metido en la siembra no escuchan igual de bien que si estuviera fuera de la siembra», nos comenta por último Pablo.

Un Winchester XPR calibre .270 WSM, con visor Steiner de 2,5 a 10×50 y bala Federal BST «tuvieron la culpa»…

¡Enhorabuena, Pablo!

Haz clic para ver el pase de diapositivas.

 

The post ¡Pablo Pastor nos cuenta cómo consiguió este impresionante corzo de 750 gramos en Teruel! appeared first on Cazawonke - CAZA y SAFARIS.

Las claves del celo del corzo

$
0
0
Celo del corzo
Como es su costumbre, Rafael Centenera resuelve con maestría las claves del celo del corzo.

A lo largo de los años en que me he dedicado a la caza y gestión del corzo, me he encontrado con dos asuntos que generan debate nada más plantearlos. celo del corzo

Uno es el de la caza de hembras, tema en el que todos opinamos y la mayoría de las veces lo hacemos desde la víscera y no desde la cabeza.

Y el otro, es el de la caza en época de celo, asunto que no está ni mucho menos exento de polémica.

Como en todo lo que tocamos, los españolitos tendemos a exagerar y nos dejamos llevar muchas veces del sentimiento más que de la razón, con lo que tendemos a ver las cosas como nos gustarían que fueran y no como en realidad son. Yo el primero.

No hablaré en este artículo de la caza de hembras porque julio no es un mes para pensar o meditar sobre su gestión, me centraré en la caza de machos durante el celo. No sólo en su técnica, sino también sobre su conveniencia o no desde una visión libre de sentimiento, aunque eso sea complicado.

Los corzos son raritos hasta para la época en que tienen los amores

En primer lugar, hay que decir que los corzos son raritos hasta para la época en que tienen los amores.

Mientras que la mayoría de nuestras especies de cérvidos y demás fauna cinegética tienen el celo en los meses de septiembre, octubre y noviembre, de forma que las duraciones de las respectivas gestaciones dan lugar a partos en los meses de primavera, los corzos entran en celo en pleno verano.

Esto no cuadra con la duración del tiempo necesario para que un feto de una especie de ese tamaño llegue a término.

Con cuatro meses mal contados, la naturaleza tiene tiempo suficiente para engendrar un corcito de no más de kilo y medio de peso.

¿Por qué en julio? celo del corzo

Entonces, ¿por qué se produce el celo en julio y el embrión entra en la famosa diapausa hasta diciembre para ajustarse a ese plazo?

Pues lo cierto es que no existe un consenso sobre el motivo, pero parece ser que es una cuestión ligada la territorialidad y la estructura social de los corzos.

En efecto, un animal tan poco gregario como el corzo que defiende un territorio la mayor parte del año y no sólo en la época de celo, tiende a adelantar a lo largo de miles de años su ciclo de formación de cuerna hasta separar el mismo del momento inicial del celo, que debió de estar como en el resto de cérvidos en los meses otoñales.

Esto llevó a que el celo se adelantara con el ciclo de la cuerna y llegara a separarse más de dos meses del resto de ungulados.

¿Se debe aprovechar el celo para completar el cupo de machos? celo del corzo

Dicho esto, la segunda cosa que habría que mencionar antes de meternos en su caza, es la cuestión relativa a si se debe o no aprovechar este periodo para completar el cupo de machos.

La escasez de corzo en España hasta finales de los 80 ha hecho que nuestra gestión de la especie haya sido muy sui géneris, además, su aspecto frágil y lo novedoso de la especie desde el punto de vista cinegético, unido a un deseo de conseguir su expansión por métodos naturales, han conseguido que las diferentes administraciones tendieran a su sobreprotección, cosa que aún ocurre en muchas de ellas. (1).

Por un lado, la ausencia de una tradición de caza de la especie hizo que las normas que se aplicaban para su captura se basaran en reglamentaciones que nada tenían que ver con la especie, tales como la Directiva Europea sobre la Conservación de las Aves.

En efecto, «dado que el Pisuerga pasa por Valladolid», hubo quien aplicó la prohibición establecida de caza en época de celo del artículo 7 de la citada Directiva a los corzos, que de momento no vuelan ni tienen plumas, para ‘limitar’ su caza.

Han hecho falta unos cuantos años, y algún que otro recurso, para que se estableciera claramente que quien cierra la caza en celo lo hace porque le da la gana y no porque sea una exigencia de ‘Bruselas’.

De hecho, la caza en celo no es que esté autorizada en todo el rango europeo de la especie, es que es una verdadera tradición, mientras que aquí sigue sin poderse cazar en distintas autonomías. (1).

Es más sencillo atizar a un venado berreando que hacerlo con un corzo en celo

En gran medida esto se debe a la teoría de que su caza en celo supone una ventaja y un acto carente de ética e indecente al pillarlos en el momento en que más bajan la guardia.

Incluso hay quien argumenta que si matas un macho en celo estas dejando que entren a la reproducción machos más jóvenes y que eso es malo para la especie.

Es cierto que los corzos bajan la guardia en celo y que es más fácil verlos que en el mes de junio, que parece que se los tragara la tierra. Pero no es menos cierto que no nos rasgamos las vestiduras, y hablo sólo de los cazadores, cuando le metemos un balazo a un ‘pavo’ en plena berrea o a un macho montés encelado en noviembre.

Parece como si la ventaja de la caza del venado o la montés en celo fuera menos ventaja y me atrevería a decir que es al contrario, es más sencillo atizar a un venado berreando que hacerlo con un corzo en celo.

Los machos de corzo en abril no es que bajen la guardia, es que la tiran a la basura

Además, si la cuestión fuera la facilidad que nos ofrecen, habría que retirar primero el mes de abril, en que los machos no es que bajen la guardia, es que la tiran a la basura con tal de marcar un territorio. celo del corzo

En abril he visto a machos maduritos, de esos que luego no hay quien vea, venir como locos ladrando cuando he metido ruido en el monte en su territorio, o salir a descubierto cuando me ladraba otro macho desde el monte.

Y si por el contrario, el argumento que quieren usar es el de que matando un macho en celo dejamos que accedan a la reproducción machos jóvenes, tendría que decir que todos los machos que matamos desde que los territorios están fijados a finales de abril ‘dejan’ ese hueco a la entrada de machos jóvenes, ya que es más fácil que un corzo joven no territorial ocupe una vacante producida en mayo o junio que un macho adulto se anexione el territorio de su vecino muerto.

Eso sin contar que en una especie con una vida tan corta como la del corzo, la calidad y cantidad del esperma de una macho de un año puede ser suficiente como para que no nos preocupe el resultado de sus cópulas, puesto que con un año o con diez la carga genética es la misma.

Queda claro que muy en contra de la caza en celo no ando y que alguna que otra vez sí que les he buscado durante el mes de julio, así que intentaré dar algún consejo para que los que puedan saquen provecho de esta caza.

Cazando con la chicharra

En primer lugar, habría que decir que los machos bajan la guardia, pero no así sus hembras o las crías de éstas, por lo que la única ventaja competitiva que tenemos es que al menos se mueven.

Y es precisamente ese movimiento el que se revuelve contra el cazador en época de celo, al no fijarse los corzos donde uno los ve.

Muchas veces divisamos a la pareja en plena carrera y cuando queremos llegar a distancia de tiro, ya no están en donde los vimos o siguen moviéndose sin parar.

La característica del celo es la movilidad, así que tendremos que tomar decisiones en cuestión de segundos y no pensar mucho las cosas.

Claro que tendremos oportunidades de esas de manual en que el corzo y la corza están embelesados dando vueltas al único matorral de un inmenso prado y lo único que tendremos que hacer es esperar un descuido para atizarle, pero lo normal será verlos salir a la siembra o el claro el uno tras la otra y tal cual salen se esconden para no volver.

Los corzos en el celo se mueven a lo largo del día

La segunda ventaja es que en el celo se mueven a lo largo de todo el día.

Por supuesto, siguen concentrando sus esfuerzos en los momentos del alba y del ocaso, pero los calores les hacen andar en movimiento muchas más horas.

Además contamos con una ventaja adicional al menos en la España más seca, y es que necesitan reponer líquido lo que los lleva a entrar al agua.

Cuanto más calurosa sea la jornada antes pueden entrar a beber y no es raro que lo hagan a las cinco de la tarde cuando aun quedan unas cuantas horas de luz. Luego buscaran una lugar fresco y a esperar la tarde.

El ‘corro de cópula’ celo del corzo

Si en nuestras salidas encontramos un ‘corro de cópula’, que no es otra cosa que el surco en la hierba que dejan al perseguirse en el celo alrededor de un mato u obstáculo, puede rendir fruto realizar una espera en el mismo, puesto que los corzos son animales de costumbres y si «hoy te persigo aquí, mañana no andaré lejos».

Los reclamos

Respeto a los reclamos, tengo que reconocer que no he tenido mucho éxito en su uso. Sin olvidar que en la mayoría de nuestras comunidades autónomas están prohibidos, por no decir todas, su uso depara más insatisfacciones que alegrías.

No sólo hay que saber usar el butolo o el pito, también hay que saber dónde y cuando usarlo.

La teoría, que repito no he usado con mucho éxito, dice que lo primero que hay que hacer es no usarlo fuera de la época de celo para evitar ‘enseñar’ a los corzos que pito igual a hombre. Si nuestros corzos están oyendo piiiut, piiiut durante toda la temporada aprenderán que no hay que fiarse.

Así que el que quiera usarlo en el celo, debería abstenerse en su territorio de pitar cada vez que sale al campo.

Es cierto, que efectivo para atraer corzas paridas y zorros lo es en cantidad, ya que el pitido que emite una corza en celo y un corcino asustado son muy similares, más agudo el de la cría, y por ello muchos cazadores que usan el butolo durante mayo y junio ven como se les echan encima las hembras paridas.

No pocas veces el macho seguirá a su hembra y hecha la carambola, errada la conclusión.

Celo del corzo

Dónde y cómo usar el butolo celo del corzo

Respeto a dónde usarlo y cómo, habría que decir que el butolo es efectivo para atraer a un macho que no esté acompañado de una hembra caliente o que esté con una que haya salido del celo, y por ello atrae de forma preferente a corcitos del año con ganas de estrenarse más que a machos decentes.

Pero si buscamos lugares donde la espesura permita al corzo sentirse seguro y no empezamos a pitar nada más ponernos, puede ser que tengamos suerte.

Lo ideal es apoyarse en un árbol que nos cubra la espalda, esperar al menos 10 minutos sin hacer ruido para que cualquier macho que nos hubiera sentido llegar se olvide, realizar tres pitidos largos y esperar otro tanto.

Si sobrecargamos nuestra actuación no entrarán ni los zorros hambrientos, así que mucha paciencia. Pero a veces suena la flauta y nos entre un macho decente, dándonos una alegría.

Lo cierto es que una tarde calurosa de verano, a la vera de un agua, con las chicharras pidiendo tregua al calor y las moscas cebándose en nosotros, mientras la familia se solea en la piscina, es un reto que no todos los cazadores aguantan por muchas facilidades que nos den los corzos en celo, pero el mal de los corzos es así de inexplicable y de incurable.

celo del corzo Un artículo de Rafael Centenera Ulecia ⁄ Biólogo, Asociación del Corzo Español

(1) Nota de la redacción: Las claves del celo del corzo se escribió en el año 2012.

The post Las claves del celo del corzo appeared first on Cazawonke - CAZA y SAFARIS.

Haciendo hueco. Caza de un corzo sin futuro (vídeo)

$
0
0

HACIENDO HUECO. CAZA DE UN CORZO SIN FUTURO

‘Haciendo hueco. Caza de un corzo sin futuro’, es un nuevo capítulo del canal de YouTube de Pablo Ortega (www.cosasdecorzos.com).

De nuevo se impone el mérito, ya que las imágenes fueron grabadas íntegramente por el autor en dos días de caza, con la única compañía de su perro Blitz.

El autor regresa a Soria, atalayando una tarde del pasado junio en busca de corzos. Una collalba le sorprende por su cercanía, mientras en la lejanía los buitres van llegando a su dormidero en los farallones.

«Blitz y yo teníamos faena» corzo sin futuro

Un añal y una corzuela salen de su encame e inician su careo vespertino… a lo lejos, surge una corza adulta «extrañamente» solitaria.

La corza deja de comer, levanta la cabeza y dirige su mirada hacia una zona más espesa, allí, muy oculto, se distingue un corzo «claramente macho», al que Pablo logra fotografiar.

Más tarde, en el despacho, ante las fotografías ampliadas en el ordenador, el corzo se muestra como adulto pero sin duda selectivo.

«Blitz y yo teníamos faena».

corzo sin futuro

Señal de suerte corzo sin futuro

Una mariposa, inesperada compañera de rececho, fue una señal de suerte.

Tras una lenta aproximación, Pablo alcanzó el lugar desde donde iba a hacer la espera.

De repente, apareció muy lejos el pretendido selectivo, muy inquieto, desapareció rápidamente.

Una corza, seguramente la misma del día anterior, apareció entre el herbazal… Sólo quedaba «esperar, esperar y esperar».

Cuando de pronto, apareció de nuevo el macho adulto, ahora más tranquilo:

«Acabo de tirar un corzo. Yo creo que lleva el tiro en el codillo porque se ha quedado en una mata. Pero se me está poniendo el sol y el perro lo tengo un poquito lejos… así que voy a acercarme a ver si lo cobro».

Pronóstico confirmado: un corzo sin futuro

Pablo no tardó en cobrar el corzo, su trofeo confirmó el pronóstico:

«Lo llevaba dos días viendo en un territorio muy bueno y no sé qué hacia aquí, es un corzo de trofeo muy malo, es un corzo adulto, por la cara se ve que no es joven… es un corzo malísimo, es un corzo de quitar, casi no tiene rosetas, es un corzo de quitar».

El corzo dio mucho juego al cazador tras tres entradas, «era un fantasma que se escurría entre la hierba».

corzo sin futuro

«Era un corzo adulto que ocupaba uno de los mejores territorios del coto, de hecho antes del confinamiento allí había un corzo de muchas mejores hechuras… por tanto, en esta zona tenía que haber un corzo mucho mejor, de ahí que lo haya considerado selectivo», comenta el cazador al día siguiente ante el trofeo.

Aprovechar su carne y de paso hacer un bien al coto, «mucho más no se puede pedir», concluye Pablo.

Galería fotográfica

Haz clic para ver el pase de diapositivas.

Otros vídeos del canal de YouTube de Pablo Ortega: corzo sin futuro

Cazando corzas. Recordando jornadas de invierno

Juntos en los Alpes austríacos. Una cacería irrepetible

Un corzo en solitario

The post Haciendo hueco. Caza de un corzo sin futuro (vídeo) appeared first on Cazawonke - CAZA y SAFARIS.

Posible récord anual de macho montés de la cara sur de Gredos con Cacerías Cabezas

$
0
0
 récord sur de Gredos. Cabezas
Jesús, el afortunado cazador con el posible récord anual de macho montés, impresionante.

La medición en verde del trofeo cazado con Cabezas Servicios de Caza hace que, posiblemente, este tremendo macho montés sea el récord anual, no sólo de la cara sur de Gredos, autonómico y hasta de España en 2021.

Cuando finalice el año, y estén todos los trofeos homologados, tendremos la respuesta, pero bien posicionado va a estar, eso seguro.

Toma el relato el propio Manuel Cabezas.

Localizando los machos.

Impresionantes trofeos de macho montés y posible récord anual

El pasado sábado día 20 de marzo, en compañía de dos grandes amigos, rececharíamos en uno de los lugares más emblemáticos y representativos de nuestra querida geografía cinegética como es Gredos.

Sin duda ni que decir tiene de que el macho montes de Gredos es una de nuestras especies mas emblemáticas y reconocidas dentro y fuera de nuestras fronteras, así como su entorno y parajes.

Gredos es una cita que todo amante y cazador de montaña alguna vez en su vida debe conocer o cazar. Un auténtico paraíso y deleite para todos aquellos que amamos la caza y naturaleza en estado puro.

 récord sur de Gredos. Cabezas
Un receso, el rececho fue duro.

Un rececho de más de once horas Gredos

En esta ocasión, el equipo formado por guardería, cámara, cazadores y organización daría sus frutos.

Tras un largo día de caza en el que los afortunados participantes podrán recordar durante el resto de su vida, tendríamos innumerables vivencias, anécdotas y bonitos momentos que hacen de esta afición llamada caza, nuestra mayor pasión.

Conseguiríamos cazar dos espectaculares trofeos de macho montés, en un rececho de más de once horas en el que recorreríamos lugares inéditos y recónditos de esta bonita sierra, en la que una vez mas quedaríamos prendados de todo su esplendor a las puertas de la temprana primavera y deshielo de sus cumbres.

Jesús más que orgulloso con el trofeo que consiguió, no es para menos.
Cabezas y Alejandro con el espectacular macho montés.

«…En verde supera los 260 puntos y lo coloca como posible récord de esta temporada en la cara sur de Gredos»

Como se puede ver en las imágenes la calidad y magnitud de los trofeos cobrados sería envidiable.

Los dos trofeos cazados superarían la categoría de oro con creces, siendo el primero de los abatidos en la mañana un impresionante macho que en las primeras mediciones realizadas en verde supera los 260 puntos y lo coloca como posible récord de esta temporada en la cara sur.

El otro macho, nada desmerecedor, tanto por el inolvidable lance así como por ser el primero de su joven cazador también sería otro gran trofeo que superaría con creces la categoría de oro.

Parte del equipo con el segundo macho cobrado, también magnífico y medalla de oro alta.
Víctor y Jesús con el segundo trofeo.

Un día memorable Gredos

Sin duda, independientemente de tan memorable día, en el que alguno de estos trofeos pasará a engrosar las listas de los más grandes cobrados, nos quedamos con el bonito e inolvidable recuerdo del gran día de caza pasado, que ninguno de los presentes podremos olvidar, deseando poder volver a compartir nuevos días con estos grandes amigos.

Quiero transmitir mi más sincera enhorabuena al equipo de profesionales que formarían esta bonita aventura y en especial a los afortunados cazadores Jesús y Víctor por los trofeos, lances y momentos vividos.

Gredos Por Manuel Cabezas Moral

Artículos relacionados

Espectacular montés recechado con Cabezas, en la RRC La Sierra

The post Posible récord anual de macho montés de la cara sur de Gredos con Cacerías Cabezas appeared first on Cazawonke - CAZA y SAFARIS.


Rebecos en un paraíso natural, por Rafael González Muñiz

$
0
0
Rebecos en
Rebecos en un paraíso es el sincero relato de un durísimo rececho de Rafael González Muñiz, al que pueden ver al llegar a la cabaña donde pernoctarían.

Experto conocedor de la montaña asturiana, Rafael González Muñiz, acumula en su dilatada experiencia cinegética un buen número de lances de caza mayor, pero los rebecos son su gran debilidad. En este artículo nos transmite su profundo conocimiento de la caza del rebeco, reconocido como una de las piezas cinegéticas más difíciles de abatir.

Llevaba tiempo empecinado en hacer un rececho de rebeco en Cabrales, curiosamente uno de los pocos lugares donde aún no había recechado, y que por una u otra razón no se había concretado la opción de disfrutar de la caza en estos inigualables parajes de la montaña cabraliega en el corazón de los Picos de Europa.

Recibo la llamada de José Vigil, presidente de la Asociación de Cazadores El Jabalí de Cabrales, con el que me une buena amistad, me comenta que existe la posibilidad de adquirir un permiso de rebeco y no me lo pienso.

El rececho del rebeco, una cacería muy dificultosa

Por la dificultad que entraña, siempre he dicho que cazar el rebeco en el norte no es tarea sencilla, es un animal de caza mayor con mayúsculas.

Decía el XXI conde de Teba que para cazar rebecos hacían falta pulmones y cojones, no le faltaba razón.

Es el rebeco un animal muy receloso, inteligente, que si ha sido tirado no se dejará acercar. Sus sentidos están muy desarrollados de forma especial la vista, su hábitat natural está por encima de los 1.000 metros, y eso requiere un esfuerzo máximo para afrontar su caza con garantías.

La caza tiene que ser incierta, que exista dificultad y esfuerzo para ser atractiva, y ello se cumple con creces en la caza de alta montaña.

Tengo que reconocer que a pesar de poseer un buen número de rebecos abatidos, cada vez que puedo disfrutar de un rececho aún sigue siendo un desafío y una lección de esfuerzo y sacrificio.

En la caza del rebeco es el propio cazador el que se pone los límites a la dificultad de sus recechos, pero tenemos que ser conscientes que por muy bien que se de la jornada; tener una buena condición física es algo innegociable, estar habituado a disparar a distancias largas es imprescindible y, por último, la capacidad de sacrificio del cazador será determinante.

Acudía a este rececho con la tranquilidad que dan los lances vividos, en una buena condición física, con el rifle puesto en tiro a 200 metros y con la ilusión intacta por disfrutar de una inolvidable jornada de caza.

Haz clic para ver el pase de diapositivas.

Dos horas de caminata hasta la cabaña

Consciente de la dureza de esta zona y de afrontar la jornada sabedor de la calidad de rebecos que existen en estos terrenos cinegéticos de la montaña me dirijo a Carreña, en Cabrales. Allí me esperaban Raimon Guerra, el guarda, y David.

Después de los saludos de rigor, nos dirigimos hasta el cazadero, unos 20 minutos de coche, y a caminar, nos esperan unas dos horas de subida a buen ritmo hasta llegar a la cabaña, sita en Semuñon, donde vamos a pasar la noche.

Llegamos a la cabaña después de casi dos horas de caminata a buen ritmo –o al menos eso me pareció, seguro que a David y a Raimon, con muchos menos años que yo, les parecería un ritmo de paseo–, aún con luz para poder recechar, pero la niebla no nos da opción a nada.

Nos instalamos y quedo maravillado de las instalaciones que la Asociación de Cazadores El Jabalí pone al servicio de los cazadores, un auténtico lujo.

La empatía con Raimon y David es inmediata. Disfrutamos de una buena cena y comentamos largo y tendido acerca de la situación de la caza en Asturias, su futuro, los lobos, etc.

Rebecos en
Con el primer rebeco no hubo suerte, además de estar muy lejos, el autor estaba incómodo.

Una mañana complicada, la niebla va y viene, pero se presenta una oportunidad…

La mañana se presenta complicada, David es el más madrugador, a eso de las 6,30 nos informa que sigue la niebla. Hay que tener paciencia.

La niebla va y viene, pero parece que nos dejara cazar.

Vemos un rebeco joven nada más emprender la marcha. Al poco rato, Raimon, que ve los rebecos con pasmosa facilidad, divisa un grupo de ellos, al menos vemos tres extraordinariamente buenos.

Nos decidimos a tirar a uno de ellos, están un poco largos, Raimon me dice que sobre 300 metros, yo creo que  la distancia se acerca más a los 400 que a los 300.

No tenemos posibilidad de entrarles, la orografía no nos lo permite.

El rebeco se tumba, reconozco que estoy lento y además me cuesta mucho trabajo meterlo en el visor, no estoy cómodo para realizar el disparo a esa distancia.

El animal esta tranquilo, la niebla se va y viene y eso dificulta un poco todo, lo tengo metido en el visor, hago las correcciones oportunas en el mismo para disparar a esa distancia. Sigue tumbado. No parece decidido a levantarse.

Pasan los minutos y la niebla sigue dándonos motivo de preocupación. Después de mucho pensarlo voy a disparar, monto el pelo y suavemente deslizo el dedo… El tiro se va bajo, vuelvo a cubrirle, el rebeco se para y disparo… bajo otra vez, no hay opción a más disparos.

Nada puede servir de excusa, ni la distancia ni el apoyo, ni un posible error de calculo al manipular el visor.

Me preocupan mis carencias visuales Rebecos en

Más que el fallo en sí, que no es el primero ni será el último, me preocupan mis carencias visuales, me ha costado mucho ver el rebeco, algo que jamás me había sucedido.

Seguimos cazando, vemos más rebecos, intentamos alguna aproximación pero los estos aguantan poco, Raimon y David creen que están desconfiados por los lobos, y su comportamiento no es el habitual.

Continuamos cazando y empiezo a pensar que va a ser difícil abatir un rebeco, me siento mal porque soy consciente del esfuerzo que están haciendo los guardas, estamos cazando bien, con entradas como mandan los cánones, pero mi vista no esta a la altura, la situación es desagradable, intento mantener la calma y confió en tener una oportunidad y no desaprovecharla.

Rebecos en
Raimon con su sabueso de Baviera.

Un rececho duro, caza de verdad, en estado puro

El rececho se hace duro, ya llevamos más de seis horas caminando en un terreno rompe piernas, el cazadero es precioso, un auténtico paraíso natural, Brañas, Redondiella, Teribios… caza de verdad, en estado puro.

Apuramos las últimas horas, aún nos queda alguna posibilidad, el esfuerzo de Raimon y David es encomiable, su trato hacia mi persona impagable.

Rebecos en
Un rebeco trabajado, un lance bonito, caza en estado puro, sacrificio y esfuerzo.

Un rebeco trabajado, sacrificio y esfuerzo

Vamos de retirada hacia la cabaña, llegamos a una zona conocida como Salinas, localizamos tres rebecos, les hacemos una entrada que nos deja a unos 120 metros de ellos, se tapan un rato.

Con tranquilidad esperamos a que den la cara, tenemos el aire bien.

Raimon no se equivoca, enseguida uno de ellos se pone a tiro, lo meto en el visor y sin dudar disparo. Creo que le he alcanzado, el guarda me lo confirma: ″¡SECOOO!”

David –que se había quedado más atrás– nos dice que lo ha visto salir hacia arriba, quizás no estaba mirando al mismo rebeco que nosotros.

Raimon se encamina a la zona del disparo acompañado de su inseparable sabueso de Baviera, allí está el rebeco, el tiro está bien colocado, no es el que buscábamos, pero es un rebeco trabajado, un lance bonito, caza en estado puro, sacrificio y esfuerzo.

Rebecos en
El durísimo rececho ha concluido, Rafa González Muñiz con cara de satisfacción, cansancio y agradecimiento.

Damos por finalizado el rececho, llegamos a la cabaña a las 16,45, reponemos fuerzas y emprendemos el camino de vuelta hacia el punto de partida, hora y media de descenso que las piernas acusan después del esfuerzo de la jornada.

Ha merecido la pena, una bonita e inolvidable jornada de caza en el corazón de los Picos de Europa, Cabrales, paraíso natural.

EL EQUIPO DE RECECHO rebecos en

En esta ocasión opté por un rifle del calibre .30-06 Sprg, con pelo, montando un Visor Zeiss  Diavari ZM 3-12×56 MC, y con munición Hornady Superformance de 165 grains y punta de plástico.

Prismáticos Navigator Horizon 10×42 de Berthiot Optics

Ya conocéis mi predilección por los productos de la casa BENOIST BERTHIOT IBÉRICA, S.A., en esta ocasión dispuse de unos prismáticos de 10×42 de la serie Navigator Horizon, con una de las ópticas de mayor calidad de Berthiot Optics.

La serie Navigator Horizon encarna los valores que todo amante de la naturaleza desea, máxima calidad  precio contenido.

Cuerpo en policarbonato forrado en goma, su recubrimiento integral en goma, brinda una protección de alto grado.

A su sellado Waterproof no le afecta el agua y su tratamiento con nitrógeno los dotan de características Fogproof, no se forman humedades ni empañamientos en interior.

La rueda de enfoque grande y sobredimensionada, es fácil de usar incluso con guantes.

Su gran salida pupilar, los hace fáciles de encarar y de usar durante largos periodos de tiempo.

El prisma BaK4, brinda a las imágenes un brillo y una nitidez inusual en aparatos de este precio.

La percepción lumínica es muy superior a la de otros aparatos con la misma apertura de objetivo, gracias a su tratamiento en fase del prisma.

El telescopio, otra maravilla de la misma casa

Una auténtica maravilla y con una relación calidad preció inigualable y el telescopio de la misma casa que es una apuesta segura para recechos de montaña, muy práctico y manejable y también  destaca como todos los productos por su extraordinaria relación calidad precio.

Su excelente óptica, su tamaño compacto y su resistencia a toda condición meteorológica, lo hacen perfecto para todo tipo de usos en el campo y en la línea de tiro.

Lentes tratadas antireflejo, prisma BaK 4 de alta translucidad, un sistema de enfoque fino y de gran precisión, hacen de este pequeño y portátil telescopio, el compañero ideal para todo tipo de escapadas al campo.

Mi agradecimiento a la Sociedad de Cazadores El Jabalí de Cabrales, un modelo de gestión a imitar, a Raimon y David, extraordinarios anfitriones.

Rebecos en Un artículo de Rafael González Muñiz

Enlaces a otros artículos de Rafael González Muñiz

Caza en Asturias, ¿qué modelo de gestión queremos?

La caza como recurso natural renovable

Pasado, presente y futuro de la caza del jabalí a traílla

De Capenastur a Narcenatur, pasando por Asturcaza

Rafael González Muñiz denuncia que el Principado adjudica ‘a dedo’ un contrato de control de jabalíes

De rececho en Ponga. El esfuerzo noble… siempre tiene su recompensa

Emotiva despedida de Rafa González a su padre Roberto ‘el Moscón’

En el recuerdo: Manuel Marqués, ‘Manolito’

No hay sitio para un tonto más

 

 

The post Rebecos en un paraíso natural, por Rafael González Muñiz appeared first on Cazawonke - CAZA y SAFARIS.

Una nueva berrea. Por Ángel Luis Casado

$
0
0
berrea. Por
Una nueva berrea. Por Ángel Luis Casado.

El otoño y la berrea aparecen de la mano y no acierto a adivinar quién va marcando el paso.

El momento sigue deparando tal lluvia de tópicos típicos que, a estas alturas, resulta difícil aportar algo. Yo les confieso que, a pesar de llevar muchas berreas disfrutadas, festejo su llegada con la ilusión de un niño y me dejo arrastrar (aún a riesgo de no ser original) y hago lo del Marqués de Santa Cruz, “que hizo un palacio (1) en el Viso porque pudo y porque quiso”. De modo que no necesito añadir más, que a buen entendedor…

Se empiezan a oír las primeras berreas en las noches de septiembre en las que los venados lanzan sus desafiantes berridos reclamando pareja al amparo del frescor nocturno, ese que les estimula el deseo. Y, aunque las horas diurnas continúan agarradas al verano, sus sinfonías van acompañadas de olor a testosterona con el que impregnan el campo, anunciando un otoño que, en lo climático, cada año se retrasa más.

Los días se acortan, la berrea se alarga

Mientras los días se acortan, se alarga la berrea, llenando de pasión las horas de la noche y, según vayan pasando jornadas, también del día, sobre todo, a la caída de la tarde y al amanecer.

Cuelgan en el silencio del viento las notas que lanzan al aire; melodías que son el prólogo de desafíos y conquistas por llegar. Y si el tiempo viene bien, el otoño reafirmará la berrea al calor de las primeras lluvias y del ansiado descenso térmico, vital en el aumento de actividad de los animales. Disfrutaremos de sus retos y peleas, sabiendo que los ganadores gozarán del triunfo hasta la extenuación porque son los elegidos para asegurar el mejor porvenir de la especie.

En la montaña palentina, lejos de alambres cautivadores

Este año, mi destino vuelve a ser la montaña palentina, donde, lejos de alambres cautivadores, los venados buscan en libertad a sus hembras. Altaneros y pletóricos no temerán ni al lobo. Diferente será después, cuando la berrea haya terminado y sus fuerzas estén al límite… ya se guardarán y mucho, del cánido.

Busco en la alta montaña al venado de mis sueños, el que aún vaga por collados y valles donde el oso es vecino suyo y el rebeco vigila en las cumbres. Desde Piedrasluengas a Peña Prieta, desde el Pico Tres Provincias al Curavacas, sus pasos no tendrán más límite que el de sus propias fuerzas. Kilómetros de territorio salvajemente natural… En esta Reserva lo he llegado a cazar por encima de rebecos, donde más arriba tan solo quedaba el cielo.

berrea. Por

Volverán los ciervos a la oscuridad del monte

Pero como todo pasa, pasará también la berrea. Y volverán los ciervos a la oscuridad del monte, a lo más profundo; desapareciendo de nuestra mirada, quizás, hasta el próximo celo. Recuperarán de inmediato recelos olvidados, cuando el ardor de sus cuerpos se vaya apagando al estar las ciervas ya cubiertas. La desconfianza marcará su comportamiento y el otoño hará días que echó a rodar.

Tengo la misma sensación que la que te deja el buen vino que hace cumbre cuando se termina la botella. Y es que, pegando la hebra con mis amigos, el tiempo parece correr sin medida, sin darnos cuenta. Estamos despidiendo el verano y… a la puerta llama una nueva berrea. El regusto es insuperable.

A ellos (a los venados), no creo que se les haya hecho tan corto.

¡El espectáculo es único! Disfrutémoslo.

(1) Palacio del Marqués de Santa Cruz, lugar donde se encuentra el Archivo General de la Marina, en Viso del Marqués, Ciudad Real.

Por Ángel Luis Casado Molina ⁄ www.librosdecaza.es

Enlaces a otros artículos de Ángel Luis Casado Molina

Breverías sobre la berrea

Sombras de berrea

Esperando la temporada

La berrea, un verso libre

Reflexión

Octubre

Noviembre

Diciembre

Enero

Febrero

Va de lobos (I)

Va de lobos (II)

Marzo   el infierno

Con la veda cerrada

Políticamente incorrecto

El corzo

Alto Tajo ¿Parque Nacional?

Va de lobos (III)

La ola verde

El infierno

The post Una nueva berrea. Por Ángel Luis Casado appeared first on Cazawonke - CAZA y SAFARIS.

Accesorios y complementos Blaser HunTec, imprescindibles para el cazador técnico

$
0
0
Blaser HunTec
Blaser incorpora una serie de accesorios y complementos que engrandecen aún más el muestrario HunTec disponible para los cazadores más exigentes.

Junto al lanzamiento de la colección textil de ropa especializada para la caza en montaña y recechos duros, Blaser incorpora una serie de accesorios y complementos que engrandecen aún más el muestrario HunTec disponible para los cazadores más exigentes.

Por este motivo, además de la ropa técnica, estarán disponibles accesorios y complementos que ayudarán en gran medida a hacer más llevaderos los duros días de rececho.

Blaser Ultimate Daypack HunTec Camo

Mochila perfecta para cualquier rececho de corta duración. Incluye porta arma plegable. Su compartimento principal tiene una capacidad de unos 20 litros, con un bolsillo de rejilla en el interior para una organización óptima.

Tiene un peso aproximado de 1,6 kg.

Su compartimento superior es práctico y permite transportar chaquetas, u otras cosas sin quitar espacio en el compartimento principal.

Fabricado en material resistente, silencioso y repelente al agua e incluso en condiciones de mucha humedad. Incluye además protector de lluvia.

Blaser HunTec

Blaser Ultimate Expedition Rucksack HunTec Camo

Dispone de un compartimento integrado que permite transportar de forma cómoda y segura el rifle, manteniéndolo protegido ante inclemencias meteorológicas o roces del monte y piedras.

A su vez nos aporta más libertad de movimientos para transitar por zonas abruptas.

Destaca la posición estratégica entre el bastidor de transporte y la mochila, que garantiza una distribución de carga ideal e incide de forma directa en una menor fatiga al final de cada jornada.

Su respaldo ergonómico y ventilado está reforzado con un marco de aluminio para transportar con bastante facilidad la carne y el trofeo de la pieza abatida.

Volumen de aprox. 45 litros, protector de lluvia, respaldo y cinturón ergonómico, todos ellos realizados en material silencioso y resistente, se combinan para obtener las mejores características en una auténtica mochila para disfrutar de la caza.

Blaser HunTec

Correa portafusil Blaser HunTec Camo

Correa portafusil de alta calidad en Neopreno color Camo HunTec.

Es antideslizante, elástica y ajustable en longitud.

Hombrera ancha y suave para una comodidad óptima. Incorpora compartimento para dos cartuchos de todas las municiones convencionales de caza.

Sujeciones de liberación rápida Blaser incluidas.

Porta balas Blaser Cordura HunTec Camo

Sofisticado estuche de cordura para tener tu munición siempre lista y a mano.

Fabricados en Cordura, tiene detalles en cuero fino. Capacidad para 12 cartuchos.

Almohadas de tiro Blaser HunTec Camo

Se puede usar como un cómodo asiento campero o en el campo de tiro: la almohada de tiro Blaser es el soporte perfecto para disparar con precisión.

Gracias al material exterior silencioso y al relleno de granulado de plástico, no solo es ligero, sino que también proporciona un apoyo seguro para el arma.

Arnés Blaser HunTec Camo

El acabado de alta calidad evita la tensión en el cuello y distribuye el peso de los prismáticos por la parte superior del cuerpo.

Los prismáticos permanecen quietos y a resguardo en la bolsa y no basculan en diferentes direcciones cuando se mueve.

Sus características especiales incluyen una fijación sencilla y práctica de los prismáticos y una extraordinaria comodidad de uso, así como una seguridad extra al ir bien protegidos frente a elementos ambientales o del terreno, como piedras o monte, evitando así su deterioro.

Todos los accesorios y complementos textiles como gorras, gorros técnicos o tirantes de la colección Blaser HunTec los puedes encontrar ya en tu armería habitual y tiendas especializadas.

Más información

Blaser HunTec

 Excopesa

www.excopesa.es / excopesa@excopesa.es

Tel.: +34 987 21 52 08

Artículos relacionados

Blaser HunTec Camo, tu nueva ropa técnica de caza

Nuevos accesorios de caza y tiro de Blaser

The post Accesorios y complementos Blaser HunTec, imprescindibles para el cazador técnico appeared first on Cazawonke - CAZA y SAFARIS.

Un día inolvidable de berrea

$
0
0
de berrea
Juan Carlos Guillén vivió un día inolvidable de berrea en compañía de sus amigos.

Eran las 18:30 cuando con mis amigos Laura, Alfredo y Rubén, llegamos a la finca.

La berrea estaba en su punto óptimo, no pasaban ni diez segundos entre un bramido y otro.

Haz clic para ver el pase de diapositivas.

Decidimos hacerle una entrada a un venado que teníamos controlado.

Con el aire de cara, pasos cortos y a cámara lenta para hacer el mínimo ruido, nos pusimos a 155 metros del animal.

Los nervios eran palpables, la cruz del visor no paraba quieta en el codillo del venado por lo que decidí no tirar para asegurar el tiro.

Haz clic para ver el pase de diapositivas.

Por fin pude contener los nervios de berrea

En el tercer clarito que había entre las encinas ya pude contener un poco los nervios y, aunque con el corazón a dos mil por hora, tiré ligeramente de gatillo y pum… la bala impactó sobre el cuerpo del animal, un poquito trasero para mi gusto, unos diez centímetros por detrás del codillo, lo que hizo que el venado no cayese sobre sus pies y corriese unos metros antes de caer al suelo.

Conforme me di la vuelta vi la cara de alegría y satisfacción de mis amigos, una vez más comprendí que realmente lo bonito de la caza no es tirar de gatillo y colgar el trofeo en la pared, sino todos los momentos anteriores y posteriores al tiro.

Haz clic para ver el pase de diapositivas.

Mil gracias, porque cuando estos momentos los disfrutas con amigos se disfrutan el doble y si ves que ellos lo están disfrutando igual que tú, ya no se puede explicar.

Todo esto podremos disfrutarlo gracias a Rubén que lo dejó todo bien grabado a través del objetivo de su cámara.

de berrea Un artículo de Juan Carlos Guillén

de berrea

El autor con sus amigos y el impresionante venado cobrado

Haz clic para ver el pase de diapositivas.

The post Un día inolvidable de berrea appeared first on Cazawonke - CAZA y SAFARIS.

Excopesa Experience Hungría 2021 ¡Dos vídeos espectaculares de recechos de corzo en celo!

$
0
0
Excopesa Experience
Espectacular Excopesa Experience Hungría 2021, con el rececho de corzos en celo.

¡Primera edición del Excopesa Experience Hungría 2021!

Cuatro afortunados cazadores nos acompañaron en una divertida y exitosa aventura venatoria.

Viajamos del 1 al 5 de agosto de 2021, a una de las áreas con más densidad y calidad de corzos del país: Nyíregyháza, enclavada en el noreste de Hungría.

Dicha zona es un verdadero paraíso para los corceros y los participantes disfrutaron en ella de tres apasionantes días de caza entre bosques, colinas y zonas de cultivo.

En compañía de los guardas más experimentados y conocedores de todos los secretos del reclamo del corzo.

Haz clic para ver el pase de diapositivas.

Primera aventura de viajes de caza por el mundo de Excopesa Experience

Excopesa lanza así su primer aventura de viajes de caza por todo el mundo, con el fin conocer mejor a sus clientes y al resto de cazadores españoles.

A cada uno de estos participantes, se le proporcionó, para esta ocasión, un innovador y completo equipo de caza compuesto por rifle, visor y munición de las mejores marcas del mercado.

Además, cada cazador fue obsequiado con una Hunting Box (valorada en más de 500€) y que incluía diferentes accesorios y complementos para esta y otras cacerías de futuro.

Haz clic para ver el pase de diapositivas.

Muy pronto más aventuras

Excopesa Experience Hungría 2021 fue documentado y filmado para la publicación de dos documentales sobre la caza del corzo en celo con los cámaras de Young Wild Hunters.

Muy pronto tendremos en marcha más aventuras. Mientras tanto, puedes disfrutar de esta increíble y apasionante experiencia que realizamos junto con SB Hunting, operador húngaro con más de 20 años de experiencia en la organización de cacerías.

Episodio 1 del Excopesa Experience Hungría 2021

Episodio 2 del Excopesa Experience Hungría 2021

Excopesa Experience

MÁS INFORMACIÓN 

 Excopesa

www.excopesa.es / excopesa@excopesa.es

Tel.: +34 987 21 52 08

Artículos relacionados

Excopesa Experience, corzos en celo en Hungría, únete

The post Excopesa Experience Hungría 2021 ¡Dos vídeos espectaculares de recechos de corzo en celo! appeared first on Cazawonke - CAZA y SAFARIS.

Viewing all 60 articles
Browse latest View live